Grupo AGVGSB ROTATIVO MININGgolden arrow
JMB Ingenieria Ambiental - RINFA ENCABEZADOCONOSUR ENCABEZADOPWC LOGO MINING PRESS
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
CAPMINMANSFIELD MINERA HVELADERO ENCABEZADOKNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADO
OMBU CONFECATJOSEMARIA ENCABEZADOBANCO SC ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
FERMA ENCABEZADOERAMET CABECERA
SACDE ENCABEZADOglencore PACHONNEWMONT COVID
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADOSECCO ENCABEZADO
CRISTIAN COACH ENCABEZADOEXPO SAN JUAN ENCABEZADOBANCO SJ ENCABEZADOPRELAST
ABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
CERRO VANGUARDIAEXPO LITIO ENCABEZADOLITHIUM SOUTH
ALEPH ENERGY ENCABEZADOMETSO CABECERAEXAR ENCABEZADO
ARCADIUM LITHIUMMilicic ENCABEZADO
MAPAL ENCABEZADODELTA MINING
PIPE GROUP ENCABEZADMINERA SANTA CRUZPAN AMERICAN SILVER
CINTER ENCABEZADOVIALES SANTA FE ENCABEZADO MINING
ANÁLISIS
Ricardo Alonso: Omariniíta, el nuevo mineral
23/10/2017

El nuevo mineral: omariniíta

MINING PRESS/El Tribuno

RICARDO ALONSO

El hallazgo de una nueva especie mineralógica siempre es motivo de regocijo para los interesados en el reino mineral en general y para los científicos de las ciencias de la Tierra en particular. Especialmente para los geólogos y mineralogistas argentinos si el hallazgo se realiza en el país. Y más aún si el nuevo mineral es bautizado con el nombre de un científico de renombre, querido y recordado unánimemente por sus colegas.

Este es el caso de un nuevo mineral descubierto en la provincia de Catamarca, que fuera publicado en octubre de 2017 en la revista Mineralogical Magazine (Vol. 81, número 5, páginas 11511159). El mineral fue bautizado como omariniíta en homenaje póstumo al Dr. Ricardo Héctor Omarini (1946 - 2015), quien fuera profesor de la carrera de Geología de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Salta.

En estas columnas de El Tribuno publicamos oportunamente su biografía y destacamos su aporte a las ciencias geológicas del norte argentino especialmente en el campo del estudio de las rocas antiguas que conforman el zócalo o basamento andino y también sus contribuciones a la volcanología y otras ramas de las ciencias geológicas. Dicha información puede consultarse en: http://www.eltribuno.info/sal ta/nota /2015-7-5-17-6-0-memorias-de-un-petrologo.

El nuevo mineral fue descubierto y publicado por un grupo de científicos internacionales conformado por italianos, austríacos e ingleses.

El autor senior del trabajo es el Dr. Luca Bindi de la Universidad de Florencia, quien estuvo acompañado por los doctores Hubert Putz y Werner H. Paar de Austria y el Dr. Christopher J. Stanley del Museo de Historia Natural de Londres.

La veta Rosario

El mineral fue recolectado en las escombreras de la veta Rosario en viejos socavones del siglo XIX, en el conocido distrito de Capillitas; célebre por contener el depósito más rico del mundo de rodocrosita, cuya belleza y calidad la convierten en la piedra emblemática de Argentina.

La veta Rosario es un socavón antiguo, colapsado y actualmente cerrado. La omariniíta pertenece a la clase de los sulfuros y técnicamente es un sulfuro de cobre, hierro, zinc y germanio. Tanto el mineral como el nombre propuesto fueron aprobados por la comisión de nuevos nombres de minerales de la Asociación Mineralógica Internacional (IMA), bajo el dictamen número 50 de 2016. La muestra tipo (holotipo) fue depositada oficialmente en las Series de Referencias Sistemáticas de la Colección Nacional de Minerales de Servicio Geológico de Canadá (Ottawa, Ontario), bajo la numeración NMCC 68096.

Omariniíta es uno de los raros y escasos minerales que contienen germanio. El germanio forma parte de los elementos químicos raros y aparece asociado generalmente a los minerales de zinc. Se conocen mineralizaciones de germanio en rocas carbonáticas en Kipushi (República Democrática del Congo) y Tsumeb (Namibia), en depósitos hidrotermales de cobre-oro en Chelopech (Bulgaria), en minas de estaño-plata de Bolivia (ej. Porco y Colquechaca) y en el famoso distrito de Freiberg en las montañas de Sajonia (Alemania).

Técnicamente, el hallazgo de Argentina constituye un nuevo tipo de yacencia a escala mundial, aun cuando se trate solamente de mineralizaciones de germanio con valor científico y no económico.

De todos modos, existe allí una anomalía en germanio como se demuestra a partir del hallazgo previo de otros tres minerales portadores de ese elemento como son la putzita (sulfuro de cobre, plata y germanio), la catamarcaíta (sulfuro de cobre, germanio y wolframio) y la zincobriartita. Minerales que a su vez aparecen acompañados por otros sulfuros y sulfosales entre ellos bornita, calcosina, digenita, covelina, esfalerita, tennantita, luzonita, etcétera.

Todos estos minerales se formaron por fluidos calientes en una vieja región volcánica los que dieron lugar a la formación de vetas hidrotermales de naturaleza epitermal (baja temperatura), algunas de las cuales son valiosas en oro, plata y manganeso tal como los minerales que se explotan en Farallón Negro. Son todos parte de la rica región minera metalífera de Catamarca que incluye al famoso pórfido de cobre-oro de Bajo de la Alumbrera, de Agua Rica y de otros distritos que se desarrollaron allí en una época de intenso volcanismo durante el periodo Mioceno (Terciario).

Historia minera

Si bien el distrito minero fue aprovechado desde tiempos prehispánicos, la región recibió especial atención durante el siglo XIX con la visita de los principales sabios de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba, entre ellos Alfred Stelzner y Ludwig Brackebusch. Asimismo fue estudiado por numerosos investigadores a lo largo del siglo XX, pudiendo destacarse especialmente el trabajo de tesis doctoral realizado allí por la Dra. María Florencia Márquez Zavalía, titulado "Mineralogía y génesis del yacimiento Capillitas (Catamarca, República Argentina)", el que fuera presentado y defendido en 1988 en la Universidad Nacional de Salta.

Téngase presente que esa región pertenece al ambiente de las Sierras Pampeanas que se caracteriza por presentar serranías integradas por bloques de rocas antiguas, cristalinas, de naturaleza ígnea metamórfica.

Esas rocas fueron perforadas a fines del periodo Terciario por magmas ascendentes que dieron origen a un intenso volcanismo.

El fenómeno arrastró metales en sus fluidos y los depositó en distintos espacios, sea como vetas tal el caso de Capillitas, Farallón Negro, Alto de la Blenda, etcétera o depósitos diseminados de pórfidos de cobre-oro (Bajo de La Alumbrera, Agua Rica, etcétera).

Las vetas contienen una gran variedad de metales, o sea son polimetálicas, y entre los elementos químicos presentes se pueden mencionar cobre, plomo, zinc, hierro, arsénico, antimonio, wolframio, bismuto, estaño, telurio, plata, oro, germanio, cadmio, indio, vanadio, níquel y talio. Algunos de estos elementos se combinan para dar lugar a minerales comunes y otros raros a muy raros como los ya citados catamarcaíta, putzita u omariniíta, o el caso de ishiharaíta un sulfuro descubierto por Márquez Zavalía y coautores que está compuesto por cobre, galio, hierro, indio y zinc. 

Entre los minerales que Argentina aportó a la ciencia mineralógica mundial se tienen 47 que son la mendozita, descloizita, famatinita, calcomenita, brackebushita, cobaltomenita, molibdomenita, umangita, klockmannita, achavalita, sarmientita, sanmartinita, ezcurrita, angelellita, schmiederita, huemulita, rivadavita, ameghinita, sanjuanita, teruggita, beusita, aristarainita, surita, pirquitasita, preisingenita, bobfergusonita, benyacarita, suredaita, ferrotitanowodginita, bederita, brodtkorbita, catalanoíta, jagüeíta, putzita, catamarcaíta, ángelaita, coiraíta, alfredstelznerita, gayita, galliskiíta, cranswickita, zavalíaita, cesiofarmacosiderita, kuratita, achalaíta, ishiharaíta y omariniita. Algunos tienen que ver con nombres de provincias (mendocita, sanjuanita, catamarcaíta), otros con la composición química (cobatomenita, molbdomenita), otros con nombres de próceres (sarmientita, sanmartinita, rivadavita), de sabios (brackebushita, klockmannita, ameghinita), etcétera. Siete especies han sido descubiertas en Salta: ezcurrita, ameghinita, rivadavita, aristarainita, bederita, catalanoíta y alfredstelznerita. Cuatro especies han sido dedicadas en honor a exprofesores de la Universidad Nacional de Salta: Suredaita por el Dr. Ricardo J. Sureda, galliskiíta por el Dr. Miguel A. Galliski, zavalíaita por la Dra. María Florencia Márquez Zavalía y omariniíta por el Dr. Ricardo H. Omarini, esta última como homenaje post-mortem.


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews