Grupo AGVGSB ROTATIVO MININGgolden arrow
JMB Ingenieria Ambiental - RINFA ENCABEZADOCONOSUR ENCABEZADOPWC LOGO MINING PRESS
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
CAPMINMANSFIELD MINERA HVELADERO ENCABEZADOKNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADO
OMBU CONFECATJOSEMARIA ENCABEZADOBANCO SC ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
FERMA ENCABEZADOERAMET CABECERA
SACDE ENCABEZADOglencore PACHONNEWMONT COVID
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADOSECCO ENCABEZADO
CRISTIAN COACH ENCABEZADOEXPO SAN JUAN ENCABEZADOBANCO SJ ENCABEZADOPRELAST
ABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
CERRO VANGUARDIAEXPO LITIO ENCABEZADOLITHIUM SOUTH
ALEPH ENERGY ENCABEZADOMETSO CABECERAEXAR ENCABEZADO
ARCADIUM LITHIUMMilicic ENCABEZADO
MAPAL ENCABEZADODELTA MINING
PIPE GROUP ENCABEZADMINERA SANTA CRUZPAN AMERICAN SILVER
CINTER ENCABEZADOVIALES SANTA FE ENCABEZADO MINING
MERCADOS
Litio: El informe especial del gobierno argentino

La Subsecretaría de Desarrollo Minero de la Nación elaboró un interesante resumen de la actualidad y proyecciones del mercado del litio. . El escenario global y las posibilidades de Argentina en el segmento de la minería del que tanto se habla.

28/04/2017
MINING PRESS/ENERNEWS/MINEM

El mercado internacional del litio se encuentra en un ciclo ascendente, cuyo ritmo se ha acelerado en los últimos años, especialmente debido a la demanda de baterías para distintas aplicaciones. Dados los tiempos requeridos para poner en marcha proyectos de gran escala, la oferta no alcanzó a dar una respuesta inmediata, generando fricciones en el mercado que incidieron considerablemente en los precios.

La tonelada de carbonato de litio dio cuenta de un incremento del 48,02% al pasar de un promedio de 5.050 USD en 2014 a 7.475 USD en 2016, con picos en el segundo semestre del año que superaron los 9.000 USD. La demanda global de litio metálico en 2016 fue de 37.800 toneladas (201.000 t LCE), un 13,5% mayor a la de 2015.

El uso del litio en baterías, con un 39% del mercado, desplazó del histórico primer lugar al de cerámica y vidrio, y se espera que para el 2025 represente más de dos tercios de la demanda. En este aspecto, se vislumbra atractivo el potencial de los salares sudamericanos, que poseen costos competitivos y gran disponibilidad de recursos. Argentina fue el país productor más dinámico de los últimos años al pasar, en 2016, del 11% al 16% de participación en el mercado de derivados de litio y dados los proyectos en cartera, puede ser protagonista en un ciclo alcista de los precios.

La oportunidad actual radica en desarrollar tanto proyectos en cartera como nuevos en la ola del ciclo, y así tomar la delantera frente al posible ingreso de otros proyectos mundiales, teniendo en cuenta también, que el reciclado comience a aportar un volumen de importancia en el futuro. Actualmente existen dos proyectos en producción en el país: el Salar del Hombre Muerto/Mina Fénix, que produce desde 1997 en Catamarca; y el Salar de Olaroz en Jujuy que alcanzaría capacidad plena en 2017 tras un año y medio de producción en ascenso.

En 2016, Olaroz representó el 6% de la producción mundial y marcó un hito al tratarse del primer proyecto greenfield (“desde cero”) en salmueras tras 19 años. Si consideramos que se materialicen 4 de los proyectos que se encuentran más avanzados, sumándole la ampliación programada por Olaroz, se incorporarían 110.000 toneladas (t) nominales a la actual producción. Esto implica inversiones por 1.500 millones USD y exportaciones anuales (considerando USD 8.000 t), por unos 880 millones USD.

 

Argentina se encuentra en cuarto lugar en cantidad de reservas probadas de litio, aunque dependiendo de las fuentes, puede aparecer tercero, y posee entre el 25% y 30% de los potenciales recursos del denominado “triángulo del litio” (integrado junto a Bolivia y Chile). El país cuenta además con yacimientos de litio en pegmatitas en etapa de exploración. Esta potencialidad geológica se complementa con un marco legal atractivo y mano de obra calificada.

PANORAMA INTERNACIONAL

A diferencia de lo que ocurre con otros metales y commodities, el del litio es un mercado joven en el que participan pocos actores4 por lo que aún no cuenta con una cotización en el mercado bursátil. Por otra parte, el litio se comercializa en múltiples formas con diferente grado de contenido: concentrado de espodumeno; concentrado de espodumeno clase vidrio; carbonatos, óxidos, hidróxidos y cloruros de litio, entre otros.

El porcentaje de litio contenido en estos derivados puede oscilar desde el 1,5% (en rocas duras) hasta más del 45% (en el óxido de litio). Los precios se referencian en base a los contratos de compra/venta y los que surgen de la exportación e importación. El precio de referencia en el mercado, por tratarse de la forma más comercializada, es el de la tonelada de carbonato de litio equivalente (LCE5 ).

Los precios del litio han escalado especialmente en el último año y medio, promediando en 2016 los 7.475 USD por tonelada de LCE y superando en la segunda parte del año los 9.000 USD/t. La demanda fue impulsada por el mercado de baterías, de la mano del auge de dispositivos electrónicos portátiles pero especialmente por la irrupción de autos híbridos y eléctricos, cuyas baterías requieren unas 10.000 veces más mineral de litio que un smartphone

OFERTA

La producción mundial de litio alcanzó en 2016 las 192.500 toneladas de LCE, con un crecimiento interanual del 11%. La producción se concentra principalmente en 3 países que representan en conjunto el 88% de la extracción. Australia lidera la producción con el 40% del mercado, el litio es obtenido en su mayoría de la mina Greenbushes7que produce un concentrado de espodumeno a partir de pegmatitas.

El concentrado mineral (con un contenido de más del 6% de óxido de litio) es exportado a China donde se procesa para la obtención de carbonato e hidróxido de litio o se utiliza en la industria de vidrios y cerámica. Chile, mantiene una producción estable que alcanza hoy el 33% del mercado, produce derivados de litio a partir de salmueras en el Salar de Atacama a través de dos compañías: SQM y SCL Chemetall .

Argentina aumentó su participación (pasó del 11% al 16% de la oferta mundial) al incrementar casi un 60% la producción respecto de 2015 principalmente debido al aporte creciente del Salar de Olaroz (11.845 toneladas de LCE en 2016). El proyecto Olaroz, operado por Orocobre9 y localizado en la provincia de Jujuy, comenzó a producir en abril de 2015 marcando un hito a nivel mundial al ser el primer proyecto greenfield (“desde cero”) en salmueras tras casi 20 años. El resto de la producción provino del Salar del Hombre Muerto, operado por FMC Lithium10 , que también aumentó su producción en 2016.

China se ubicó en el cuarto lugar con una reducción del 9% al pasar a producir 10.644 t de LCE. La extracción del litio se realiza en salares (ubicados en la cuenca de Qaidam, dentro de la meseta tibetana en la provincia de Qinghai) y depósitos minerales.

A su vez, China produce grandes cantidades de carbonato e hidróxido de litio a partir del concentrado de espodumeno australiano. Se espera que en los próximos años y con el aumento de los precios, muchos de sus recursos se vuelvan comercialmente viables (hoy los costos de extracción de los salares chinos llegan a duplicar el de los sudamericanos) y así pueda depender en menor medida de las importaciones. Zimbabue produce a partir de pegmatitas exclusivamente de la mina Bikita y en EEUU la producción proviene del salar de SilverPeak11en Nevada (de baja concentración en relación a los salares sudamericanos).

Las reservas mundiales de litio se estiman en 76,47 millones de t LCE. Más del 80% de las mismas se concentran en salares, aunque si se consideran los recursos, el potencial de diversas fuentes (pegmatitas, arcillas y otros; ver Gráfico 1) para la explotación de litio determina una distribución más equilibrada. Las actuales reservas se concentran en Chile en un 49,8% (mayoritariamente en el Salar de Atacama, seguido por el Salar de Maricunga), en segundo lugar se ubica China con el 25% (en la cuenca de Qaidam). Australia posee el 10,5% de las reservas en depósitos minerales pegmatíticos. Argentina ocupa el cuarto puesto en reservas mundiales, las cuales se distribuyen en varios salares de la región de la Puna (Catamarca, Salta y Jujuy)

Por afuera de estos cuatro países las reservas alcanzan tan sólo el 6%. En el caso de Bolivia, si bien forma parte del denominado “triángulo del litio”, los grandes recursos del Salar de Uyuni aún no pueden considerarse reservas de explotación comercial por lo que su participación es del 0%. Para el cálculo de reservas mineras, se consideran factores modificatorios tales como minado, procesamiento, metalurgia, marketing, aspectos económicos (valor de mercado, costos, entre otros), legales, de desarrollo, sociales y de política. Con el avance del tiempo y la adquisición de mayores datos, dichos factores se hacen más claros y precisos. De esta manera las incertidumbres originales disminuyen progresivamente convirtiendo a los recursos minerales en reservas mineras.

 

PERSPECTIVAS DEL MERCADO

El pronóstico de crecimiento de demanda y el alza de precios, impulsaron la reactivación, ampliaciones o puesta en marcha de varios proyectos a nivel mundial. La nueva capacidad de oferta provendría tanto de ampliaciones de proyectos existentes como proyectos desde cero. La puesta en marcha de Salar de Olaroz, en Argentina, es la concreción de uno de estos últimos. Existen varios proyectos en desarrollo ingresando a la etapa de producción en 2017 y 2018, con los cuales se abastecería el aumento esperado de la demanda. Entre estos proyectos se destacan principalmente:

+ En Argentina, el Salar de Olaroz, alcanzaría capacidad plena de 17.500 tpa en 2017.

+En Australia las minas de espodumeno Mt Marion (GanfengLithium y Mineral Resources) y Mt Cattlin (Galaxy Resources) ya se encuentran procesando mineral y a comienzos de 2017 han exportado los primeros embarques de concentrado.

+ En Chile, Rockwood (controlada por Albemarle) recibió en enero 2017 la aprobación por parte de la CCHEN16, para extender la duración de sus derechos de producción de litio, en el Salar de Atacama, y aumentar su cuota autorizada de extracción hasta las 80.000 toneladas por año de sales de litio (grado técnico y grado batería). Su planta de fabricación de productos grado batería ubicada en La Negra, Antofagasta, se encuentra actualmente en expansión. En base a la expansión de la cuota extractiva, se espera una producción creciente en los próximos años hasta duplicar la capacidad actual.

+ En China, la capacidad de procesamiento de concentrados minerales se encuentra en expansión y se esperan posibles proyectos en salares de la cuenca de Qaidam.

+En Canadá, la mina Whabouchi (NemaskaLithium) inició en 2017 la producción de concentrados en etapa piloto y posee un contrato para abastecer a FMC lithium con 8.000 tpa de LCE hacia mediados de 2018. A su vez se espera que el ciclo alcista impulse la expansión en proyectos existentes que aumenten la capacidad total. Al cierre de este informe, la empresa Talison Lithium (controlada por TianqiLithium 51% y Albemarle 49%) anunció la ampliación de Greenbushes en Australia Occidental, la mayor mina en producción del mundo, que estará duplicando su capacidad para el 2019. Esta ampliación sumaría hacia 2020 unas 80.000 toneladas anuales (tpa) de LCE a la oferta mundial, representando más del 40% de la producción mundial en 2016.

En los próximos años se espera que las baterías demanden las dos terceras partes de la producción de litio, con un crecimiento considerable para el uso en movilidad urbana (autos, bicicletas y motos eléctricas). De acuerdo a los analistas, la siguiente revolución será la de almacenamiento de energía de la mano de las energías renovables y las baterías de uso doméstico. En el caso de extenderse el uso de baterías en base a litio hacia las redes eléctricas, la demanda en estas baterías (de mayor tamaño) superaría ampliamente a las necesidades del resto de las baterías existentes.

El crecimiento exponencial en la demanda para baterías podría generar restricciones en la oferta, ya no por falta de faenas en producción (ver gráfico 10) sino porque no todos los derivados cumplen las especificaciones de grado batería. El espodumeno, proveniente en su mayor parte de minas australianas, requiere de procesos de conversión para los cuales es necesaria ampliar la capacidad de procesamiento. Los derivados obtenidos de los salares deben ser purificados pero en algunos de ellos (por ejemplo Uyuni, Bolivia) la elevada relación magnesio-litio deriva en una ecuación económica de difícil viabilidad para obtener un producto comercial.

A mediados de 2016, Tesla anunció la construcción de la planta Gigafactory en Nevada, que tendría la capacidad de producir 500.000 baterías de ion-litio para automóviles por año a partir de 2018. La escala permitiría la reducción de los costos y por ende la masificación del vehículo eléctrico. Toyota también realizó anuncios de producción a gran escala hacia 2020. Muchos analistas relativizan el impacto sobre la demanda en el litio (para producir 500.000 unidades con un requerimiento de 63kg de LCE por batería -del modelo Tesla S- se necesitarían 31.500 tpa de LCE que podrían ser provistos con 2 proyectos de salar por ejemplo). De todos modos, las expectativas están puestas en el éxito de los fabricantes de vehículos eléctricos y la tasa de reemplazo del parque automotor mundiaL


Vuelva a HOME

*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
PODER DE CHINA
AGUA Y MINERIA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF
VENEZUELA