Grupo AGVGSB ROTATIVO MININGgolden arrow
JMB Ingenieria Ambiental - RINFA ENCABEZADOCONOSUR ENCABEZADOPWC LOGO MINING PRESS
Induser ENCABEZADOWICHI TOLEDO ENCABEZADOWEG
CAPMINMANSFIELD MINERA HVELADERO ENCABEZADOKNIGHT PIÉSOLD ENCABEZADO
OMBU CONFECATJOSEMARIA ENCABEZADOBANCO SC ENCABEZADOSAXUM ENGINEERED SOLUTIONS ENCABEZADO
FERMA ENCABEZADOERAMET CABECERA
SACDE ENCABEZADOglencore PACHONNEWMONT COVID
RIO TINTO RINCONHIDROAR ENCABEZADOSECCO ENCABEZADO
CRISTIAN COACH ENCABEZADOEXPO SAN JUAN ENCABEZADOBANCO SJ ENCABEZADOPRELAST
ABRASILVER ENCABEZADORUCAPANELEPIROC ENCABEZADO
CERRO VANGUARDIAEXPO LITIO ENCABEZADOLITHIUM SOUTH
ALEPH ENERGY ENCABEZADOMETSO CABECERAEXAR ENCABEZADO
ARCADIUM LITHIUMMilicic ENCABEZADO
MAPAL ENCABEZADODELTA MINING
PIPE GROUP ENCABEZADMINERA SANTA CRUZPAN AMERICAN SILVER
EVENTO LITIO ENCABEZADOCINTER ENCABEZADOVIALES SANTA FE ENCABEZADO MINING
POLÍTICA Y MINERÍA
EY: Minería y factor social en Chile
14/09/2017

EY: No tener apoyo social es un factor de riesgo en la inversión minera en la región

MINING PRESS/Diarios

Afonso Sartorio indica que al momento de analizar sus planes, las empresas incluirán en su evaluación los requerimientos necesarios para concretar sus proyectos.

Una visión crítica tiene Afonso Sartorio, líder del equipo de minería y metales de EY en Sudamérica y Brasil, respecto a las potencialidades de la región al momento de atraer inversión para este sector.

La discusión sobre este tema se ha tornado relevante en momentos en que parte importante de los metales tiene mejores perspectivas, entre ellos el cobre, y se anticipa una mayor confianza por parte de los inversionistas para apostar por la minería.

En este sentido, según indica Afonso Sartorio, si bien desde el sector hay interés en la región, y particularmente en Chile, aún hay temas que se deben subsanar. Esto, ya que el recurso geológico es sólo una fracción de la ecuación al momento de destinar capital para desarrollar proyectos. Hay otros factores como la certeza jurídica y la aceptación social que están siendo igualmente relevantes, dice Sartorio.

“Cuando un actor piensa en hacer una inversión, y debe elegir entre un proyecto en Sudamérica o en otra geografía, claro que la incerteza y los plazos son un factor fundamental de decisión. Necesitamos optimizar la ecuación, los plazos, los requerimientos y eso sólo lo vamos a lograr con un diálogo abierto y enfocado del Gobierno con las empresas y la sociedad”, comentó.

Y siguió: “Si miramos a Australia tenemos (en Sudamérica) un retraso en la madurez en que los diálogos son realizados. En Australia o en ningún lugar del mundo los pasos son cortos, pero la discusión está basada en primicias y reglas conocidas y es un poco más objetivo, y cuando se entrega la licencia para operar, las empresas operan. Acá lo que tenemos es un segundo factor de riesgo, que es la licencia social, no ambiental o gubernamental, que se tiene que renovar perpetuamente”.

Según explicó Sartorio, estos renovados riesgos a los que se enfrentan las mineras al momento de concretar las inversiones se explican por fallas históricas de los tres entes que interactúan: las empresas, el Gobierno y las comunidades.

“Las comunidades vecinas ven el sector como un substituto del Gobierno, y si bien es importante reconocer que las empresas tienen una papel en el desarrollo de las poblaciones es importante que no sea confundido por el Gobierno. Este es un factor adicional al momento de tener los permisos ambientales”, explica.

Adicionalmente, el problema también se puede atribuir a las empresas, que tampoco habrían salido a demostrar su aporte a las comunidades o al medioambiente, al tiempo que los Gobiernos tampoco han actuado en el pasado en forma cohesionada con el sector, dice el ejecutivo. “Hoy las empresas traen más desarrollo socioeconómico y tienen la visión de protección ambiental que es beneficiosa para la sociedad. Esa tiene que ser la regla porque las empresas del sector consiguen mucho más retorno financiero si tienen un diálogo abierto y productivo con la sociedad, que al revés”, advirtió, según lo publicado en Pulso.

Días atrás durante la Conferencia: "Excelencia Estratégica en la Minería", Iván Arriagada, CEO de Antofagasta Minerals profundizó señalando que "Ahora las personas son el centro de la actividad empresarial. La sustentabilidad y el respeto al medio ambiente tienen que ser ejes fundamentales para tener una actividad productiva legítima. No solamente aplica para el sector minero, pero aquí toma particular importancia por la impronta territorial que tiene la actividad minera. Nosotros estamos insertos en comunidades específicas y tenemos una dimensión territorial en la que es muy importante tomar conciencia y desarrollar competencias en el ámbito de la insersión social, comunitaria, con impactos y cómo conducir una actividad en ese contexto marca la minería a futuro".

Comunidades y trabajo de las mineras en sustentabilidad

PULSO

La zona central es la que alberga el mayor potencial de desarrollo minero debido a la cantidad de cobre existente. Sin embargo, concretar este potencial es visto como muy complejo desde el punto de vista social. ¿La fórmula? diálogo con la comunidad.

¿Qué importancia tienen las comunidades para la actividad minera? La licencia social se ha convertido en uno de los actores principales a la hora de establecer la continuidad de operación de una compañía. Ya no basta sólo producir, sino que también tiene que existir un desarrollo armónico con el entorno en que se emplaza la empresa y la minería no está exenta.

De hecho, de acuerdo a diferentes proyecciones, la zona central de Chile -en particular las regiones de Valparaíso y Metropolitana- es la que alberga el mayor potencial de desarrollo minero del país, debido a la cantidad de recursos de cobre existente en ella. Sin embargo, concretar este potencial implica un complejo escenario para el sector, que radica en conciliar los diversos intereses asociados a la zona y hacer frente a características estructurales de la misma: alta concentración de población (la mayor en Chile), presencia de diversos sectores productivos, existencia de áreas de valor ambiental y uso intensivo del territorio. ¿La fórmula? diálogo con la comunidad.

La participación de la comunidad o participación ciudadana es fundamental dentro de la evaluación ambiental, porque permite que las personas se informen y opinen responsablemente acerca del proyecto o actividad, como también, que obtengan respuesta fundada a sus observaciones.

Debido a la relevancia de las comunidades para la continuidad y desarrollo de proyectos mineros, Valor Minero ha impulsado la institucionalidad de diálogo territorial. Álvaro García, presidente ejecutivo de la organización, explica que buscan el diseño de una política pública que establezca una institucionalidad de diálogo permanente que ordene la relación entre las comunidades, las empresas y el Estado en torno a los grandes proyectos de inversión.

 “Queremos diálogos con resultados que, a través de acuerdos de valor compartido, hagan de las inversiones plataformas para el desarrollo de los territorios y de todos sus habitantes”, cuenta. Añade que generar instancias de diálogo con las comunidades es determinante para que los proyectos se desarrollen en la forma esperada y que a mediados de 2018 se entregará una propuesta de política pública robusta, que sea una respuesta tanto a la falta de instancias institucionalizadas de diálogo permanente y efectivo entre las comunidades, las empresas y el gobierno local, como a la necesidad país de atraer más y mejores inversiones que cumplan con ser virtuosas, inclusivas y sustentables. 

“Ya no basta que las empresas sólo produzcan. Las comunidades hoy están empoderadas y buscan un desarrollo equilibrado, en que no crezca ésta a costas del entorno o calidad de vida de las personas”, dice Alex Godoy, director del Centro de Investigación en Sustentabilidad de la UDD.

Por ese mismo motivo, el Ministerio de Minería creó la unidad de “Minería y Sociedad”, que tiene como fin fortalecer la relación y confianza entre las empresas mineras y comunidades locales a partir de las primeras etapas de un proyecto minero (exploración). De esta manera, facilita la participación de las comunidades locales en la identificación e implementación de oportunidades económicas y de desarrollo local. Otra de sus características es que fomenta el desarrollo de instancias de educación y capacitación para que habitantes locales califiquen en empleos de la minería. 

Hoy, la mayoría de las mineras de gran tamaño cuentan con políticas de relación con la comunidad. Una de ellas es Collahuasi, que la desarrolló con el fin de establecer los principios que regulan la relación que sus operaciones mantienen con las comunidades donde operan. Entre los objetivos contemplan mantener de forma permanente presencia ante la comunidad, para ser percibida como una empresa confiable, creíble y respetuosa de los derechos de las personas y de la comunidad.

“Creemos que la relación con las comunidades es un proceso que cruza toda la vida de una operación minera o de cualquier otro tipo. Es una construcción conjunta entre comunidad, gobierno y empresa, que tiene como anhelo el desarrollo del territorio donde estas partes conviven”, señala Bernardita Fernández, gerente de Asuntos Corporativos en Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi. 

Llegada de los ODS a la minería

La minería a gran escala tiene el potencial de jugar un rol crítico ayudando a alcanzar los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), según el nuevo trabajo del Foro Económico Mundial junto al PNUMA, Columbia Center on Sustainable Investment y la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible. El Informe “Mapping mining to the sustainable development goals: an atlas” establece que hay una correlación entre la minería y los ODS mediante el uso de ejemplos de buenas prácticas.


Vuelva a HOME


*La información y las opiniones aquí publicados no reflejan necesariamente la línea editorial de Mining Press y EnerNews

KNIGHT PIESOLD DERECHA NOTA GIF 300
Lo más leído
PODER DE CHINA
AGUA Y MINERIA
NOTA MÁS LEIDAs MP GIF
VENEZUELA